El planeta Mercurio ha mostrado actividad volcánica explosiva intensa a lo largo de su historia, así como de tormentas magnéticas muy potentes, según revelan los análisis de los datos reunidos por la sonda Messenger en su último vuelo alrededor de Mercurio. El investigador Sean Salomon explica que "estamos aprendiendo que Mercurio es un planeta extremadamente dinámico y que lo ha sido siempre" y que espera encontrar nuevas sorpresas cuando la sonda sobrevuele el planeta de nuevo, el próximo año en el mes de marzo. También proporcionó, la Messenger, en su último vuelo información sobre las subtormentas magnéticas, según ha podido medir con su magnetómetro, los aumentos de energía magnética durante estas subtormentas son hasta 10 veces superiores que en la Tierra, donde también se producen de forma intermitente varias vecel al día, y duran de una a tres horas y están acompañadas de fenómenos como las bellas auroras boreales, que aparecen en el Ártico y en la Antártida. En o...
NASA La agencia espacial rusa Roscosmos ha registrado con radiotelescopios 'la melodía del universo'. Como se sabe, en el espacio prevalece un vacío en el que no puede propagarse ningún sonido. Con lo cual, todos los eventos, incluyendo aquellos masivos como una colisión de asteroides, erupciones solares o explosiones de estrellas se realizan en un silencio absoluto. Sin embargo, los radiotelescopios son capaces de captar las ondas sonoras procedentes de los objetos espaciales y traducirlas en un sonido apto para el oído humano. El video publicado en la cadena oficial de Roscosmos en YouTube nos permite apreciar cómo suenan, en orden consecutivo, un pulsar, la magnetosfera de Ganímedes (satélite de Júpiter), la aurora polar, un agujero negro, el sol, la magnetosfera de Júpiter y el espacio interestelar. ...
Un astrónomo aficionado de Filipinas, observó un punto brillante en Júpiter, a principios de este mes, demostrando que las nubes que cubrían completamente el cinturón sur ecuatorial de Júpiter, se empieza a disipar . Científicos en Hawai confirmaron este primer indicio después de observaciones con infrarrojos, con grandes telescopios, y que además han observado más puntos luminosos en la misma zona, creen que la banda oscura característica del planeta gigante gaseoso estará pronto de vuelta. Al mismo tiempo que se desvanecía el cinturón, se oscureció la gran mancha roja de Júpiter, una enorme tormenta permanente que ahora también se espera que recupere su brillo habitual. Glenn Orton del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, ha explicado "La razón por la que Júpiter pareció perder esta banda que se camuflaba entre las bandas blancas adyacentes, es que desaparecieron los vientos secos que mantienen a esta región libre de nubes". Las nubes superiores están formadas por hi...
Comentarios